¿Cuál es la cura para la fibromialgia?
Estamos ante una patología crónica, esto quiere decir que, a día de hoy, no hay cura conocida, de forma que lo más probable es que esta enfermedad te acompañe el resto de tu vida. No obstante, un tratamiento adecuado y buenos hábitos pueden contribuir a un notable mejora en la calidad de vida.
¿Cuántos años puede vivir una persona con fibromialgia?
La fibromialgia por si sola, no afecta a funciones vitales del organismo. Es más, un estilo de vida saludable, buenos hábitos y unas rutinas que promuevan el bienestar como complemento al tratamiento médico pueden hacer que la enfermedad presente mejoría con el tiempo. Así pues, la fibromialgia no debería restar años de vida. Te recomiendo la lectura del siguiente estudio acerca de la fibromialgia y mortalidad.
¿Cómo se acaba en el tiempo teniendo fibromialgia?
Tal como se ha comentado en la pregunta anterior, como enfermedad crónica, será un indeseado compañero de viaje, sin embargo, no tiene porque ser incompatible con realizar una vida relativamente satisfactoria.
¿La fibromialgia sólo afecta a mujeres?
No, afecta tanto a hombres como mujeres, sin embargo, las estadísticas indican que entre un 75%-90% de personas a nivel mundial sufren esta patología son mujeres de mediana edad. Aunque mucho menos frecuente, se llegan a dar casos en menores y personas mayores.
¿Por qué se produce la fibromialgia?
El origen de la enfermedad a día de hoy es desconocido. Todo y que se habla de que deriva de situaciones de alto estrés sostenidas en el tiempo, traumas intensos, etc. la sociedad española de reumatología apunta a que el origen podría estar relacionado con circunstancias que provienen del sistema nervioso.
¿Qué médico te detecta la fibromialgia?
Siempre que haya dudas acerca de si se sufre o no esta patología, hay que dirigirse a un médico de cabecera, que será el encargado de evaluar los síntomas y derivar al especialista oportuno. La enfermedad está enmarcada dentro de la reumatología, todo y que cada vez hay un pensamiento más amplio en que debería existir un tratamiento multidisciplinar en el que se involucrasen otras especialidades como la neurología.
¿Qué hacer si se tiene fibromialgia?
Tras un diagnóstico de fibromialgia, es normal un gran desconcierto acerca de cómo actuar. Es importante seguir las recomendaciones del médico, a ser posible asistir a grupos de apoyo para una comprensión detallada de la enfermedad y tratar de realizar de forma activa unas rutinas específicas de hábitos de vida. Si te interesa, te dejo unas reflexiones personales acerca de mi experiencia con la enfermedad.
¿Qué alimentos son buenos para la fibromialgia?
Sin duda, la alimentación es importante, se sufra de una patología o no, sin embargo, en una enfermedad como la fibromialgia, una buena nutrición es fundamental, y debería ser un complemento al tratamiento médico para obtener un mayor bienestar. Si no sabes por dónde comenzar, inicia una dieta antiinflamatoria, seguro que pocas semanas, comienzas a notar los beneficios.
¿Cómo es el dolor de manos en fibromialgia?
Descartando problemas nerviosos, túnel carpiano o artritis, y atendiendo a que la fibromialgia es una enfermedad donde hay una gran sensibilidad al dolor, las manos son unas de las grandes damnificadas ya que están expuestas continuamente a realizar acciones (coger objetos, cocinar, utilizar dispositivos, etc.) y más sometidas a cambios de temperaturas que otras partes del cuerpo, lo que incrementa el dolor en relación en estas extremidades. No es raro que sufras inflamación, dolor de articulaciones, rigidez, etc.
¿Cómo afectan los factores ambientales a la enfermedad?
Las temperaturas extremas, así como la humedad afectan al dolor. Del mismo modo, un clima cálido y un nivel de humedad bajo, favorecen el bienestar y mejoran la calidad de vida.
¿Cómo afecta psicologicamente la fibromialgia?
Como enfermedad que cursa dolor crónico entre otros síntomas, perjudica seriamente las actividades diarias, y por lo tanto, a las emociones. Si además estamos en un entorno de incomprensión personal y/o familiar, puede afectar seriamente a nuestra percepción de nosotros mismos. Hay que tener presente que estamos ante una enfermedad, no una actitud. Aquí algunas recomendaciones para aprender a gestionar épocas de alta intensidad emocional.
¿Cuáles son los grados de la fibromialgia?
La fibromialgia se clasifica en distintos grados de severidad en función de unos criterios clínicos que son determinados por profesionales de la salud. En función del grado de severidad, se considera que hay una serie de síntomas que se presentan con mayor o menos intensidad, y tienen distinta afectación a nuestra capacidad para realizar las actividades diarias. En el siguiente artículo, puedes ver detalladamente los distintos grados de fibromialgia.
Deja una respuesta